Powered By Blogger

jueves, 30 de marzo de 2023

LA INFLACIÓN, CONSECUENCIAS Y CÓMO NOS AFECTA (Camila Yévenes)

 

Y la inflación ¿Cómo nos afecta? 

La inflación es un fenómeno económico que ha tomado mayor relevancia en Chile en los últimos años, tras haber sufrido importantes acontecimientos que han afectado la economía y los bolsillos de la población, refiriéndonos al conflicto social en 2019 y la llegada de una pandemia en 2020. Para abordar el tema con mayor precisión vamos a observar la economía actual, versus la economía de hace 10 años, básicamente quiero decir que el poder adquisitivo de antes ya no es el mismo de hoy, los precios han subido y nuestra canasta básica es mucho más costosa, la inflación no es más que un desequilibrio de oferta y demanda, en donde el valor del dinero va en caída. Es por ello, que es importante saber cómo es que suceden estos fenómenos y como nos afecta, y entender así, como es que funciona el sistema en el que hoy en día estamos expuestos.

Primero es necesario saber por qué llega la inflación. Existen varias causas que desencadenan una inflación, como, por ejemplo, la subida de precios de materias primas, como el petróleo, el cual genera que suba el precio de casi todos los productos y servicios, también el aumento del salario provoca que haya mucha más demanda por sobre la oferta, por lo que a las empresas les costará más producir y por último la sobreimpresión de dinero, lo cual es muy poco probable, causando de igual manera la inflación de los precios del país.

Para medir la inflación existen índices que representan la situación actual de la economía en nuestro país, lo que permite al Banco central tomar importantes decisiones mediante la tasa de política monetaria, la cual es un instrumento para nivelar la inflación. De esta manera la tasa de política monetaria es utilizada para definir políticas monetarias restrictivas o expansivas, todo esto a partir de los resultados que se obtengan a partir del Índice de precios del consumidor (IPC), éste indica o representa el costo de vida y la variación que tenga mes a mes los precios de los bienes y servicios consumidos por la población.

El IPC se calcula de la siguiente forma:     

Ahora veamos como la inflación nos afectaría. Existe pérdida del poder adquisitivo, cada vez podemos pagar menos bienes y servicios con el mismo dinero y habrá un exceso de dinero sin tanto valor. Ocasiona también incertidumbre, no es posible invertir al no saber si se ganara o se perderá mucho dinero, existe mucha desconfianza. Si el IPC sube en un 50% o más, llegará a lo que llamamos hiperinflación. Otro termino importante de mencionar es la estanflación que representa un alto nivel de inflación más el estancamiento de la economía, el cual provoca recesiones.

Entonces en general, la inflación es muy importante conocerla y saber cómo podríamos controlarla mediante políticas de instrumento.

3 comentarios:

  1. Excelente, la información es exacta y logra dar con el objetivo. Quiero complementar este tema de la inflación con una noticia en donde nos cuentan que Chile empezó con una sorpresa inflacionaria, en donde se espera que los precios se moderen. El año arrancó con un alza mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,8% -muy por encima de las perspectivas de los analistas, que esperaban un 0,5%-. Eso sí, el dato anual siguió moderándose, cayendo a 12,3%, pero menos de lo que anticipaban voces del mercado, donde incluso se proyectaban que bajará del 12%. Así que las perspectivas se volvieron un poco pesimistas. Con esto, se anticipa que 2023 terminaría con una inflación anual de 5,30%, mayor a lo estimado en la encuesta del enero, cuando el mercado apostaba por un 5%. ¿Y para 2024? Las proyecciones se mantienen, con un IPC que culminaría el próximo año en 3,3%, ya prácticamente en la meta con la que trabaja el Banco Central. Aquí podemos comenzar a entender un poco de que se trata la inflación en el día a día.
    Fuente: https://www.emol.com/noticias/Economia/2023/02/10/1086387/mercado-inflacion-2023.html

    ResponderBorrar
  2. La información está súper. La inflación es un tema que nos afecta a todos. Esta hace que literalmente todo suba, transporte, alimentación, entre otras cosas que son esenciales en nuestro día a día. La pandemia potencializó todo estos últimos años respecto a la inflación.

    Gracias por la info!

    ResponderBorrar
  3. Excelente, no cabe duda de que el tema de la inflación en Chile está dando de que hablar, pero nadie sabe por qué se da, a veces se cae en la ignorancia de que los precios suben por ocurrencia propia de los productores (para hacerse más ricos), pero nadie sabe el trasfondo de esto, del por qué y a qué se debe. Importante recalcar el párrafo de los motivos ya que ayudará a mucha gente entender que pasa. Como acotación podría complementar más profundo sobre el mercado financiero y de la cultura financiera chilena.

    ResponderBorrar

Descripción

Economía digital, regulación y/o criptomonedas - Catalina Astroza C.

Macrologia UCT ¿Qué se entiende por "Economía digital"?   La economía digital se refiere al uso de las tecnologías de la informaci...