Powered By Blogger

jueves, 27 de abril de 2023

Fallos de mercado - (Carolina Gallegos Suazo)

Macrologia UCT

¿Qué es el fallo de mercado?

  • Es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente.
  • En una economía normal el sistema de precios de un mercado competitivo debería ser capaz de abastecer todos los bienes y servicios de la economía. Cuando esta situación no ocurre, se le denomina como fallos de mercado.

(En la imagen se puede observar algunas de las consecuencias del fallo de mercado)

  • El modelo político-económico de Chile es una economía de mercado mixto, esto quiere decir que se combina la actuación del sector privado con la del sector público, por lo que la mayoría de las decisiones económicas son tomadas en relación a la ley de oferta y demanda. Son 5 los principales fallos del mercado, entre los cuales están: 

1.       Inestabilidad de los ciclos económicos:  La economía está compuesta por un ciclo económico que se compone de 4 ciclos. La inestabilidad provoca un fallo en el mercado, ya que, esto afecta de forma directa a la tasa de empleabilidad del país.
Cuando esto ocurre el Estado tiene la opción de no intervenir, es decir, esperar a que el mercado se regule y la actividad económica vuelva a reactivarse. Y de lo contrario el Estado puede intervenir consumiendo o produciendo bienes y servicios para poder reactivar la actividad económica. 
2. La existencia de bienes públicos: Muchas veces el mercado no es capaz de cubrir en su totalidad las demandas de la población, específicamente las de tipo social, es por esto que a estos bienes se le denominan no rentables para un inversor particular y es por esto que el Estado se hace cargo de estas demandas.


1.      3. Las externalidades: Algunas veces empresas grandes generan una gran cantidad de efectos dañinos que afectan a las personas que viven cerca en su diario vivir. Por lo que el Estado puede intervenir una serie de instrumentos para poder eliminar o reducir las externalidades. Entre estas se encuentra.

- Umbrales máximos: Se limita a las empresas a tener un rango máximo de contaminación autorizada.

  - Impuestos unitarios: Cantidad de dinero que se paga en relación a la cantidad de contaminación.

-   - Licencia de contaminación: A algunas empresas se les exige una licencia con los límites de cantidad de contaminantes que poseen, lugar y periodo de videncia. 



     4.   La competencia imperfecta: La falta de competencia produce que las empresas realicen practicas abusivas fijando precios y las condiciones de venta, por lo que los consumidores se ven afectados de gran manera. 



  5.  La distribución desigual de la renta: En el mercado existe una desigualdad en el nivel de ingresos de las empresas, por lo que el Estado debe intervenir y realizar una redistribución de la renta. Este objetivo se consigue mediante a través de la política fiscal. 




En conclusión, podemos ver que las fallas de mercado son muy comunes y generan ineficiencia, por lo que Estado es un gran regulador en los fallos que se presentan.  Esto muchas veces afecta de forma negativa y dependiendo de las medidas que se tomen se verán las consecuencias en la población. 









viernes, 14 de abril de 2023

Sistemas económicos: Clásico, socialismo, capitalismo, neoliberalismo, monetarismo y keynesiano. (Catalina Astroza Carrasco)

Macrologia UCT

SISTEMAS ECONÓMICOS

Clásico, socialismo, capitalismo, neoliberalismo, monetarismo y keynesiano


¿Qué son los sistemas económicos? 

   Para comenzar, tenemos que saber que es un sistema económico y para que sirven y pues este es una estructura o forma de organizar las actividades económicas de una sociedad, también la producción de bienes y servicios, de manera que se gestione y se administre los recursos de los que se dispone. 


Tipos de sistemas económicos


Fuente: Elaboración propia

¿Y qué observamos en la actualidad?

Pues los sistemas que podemos observar hoy en la actualidad son:
 - El sistema económico capitalista
 - El sistema económico socialista 
 - Y para anexar el sistema económico mixto.


          


                                                                                                    
MIXTO 
En este sistema se busca que ambos, valga la redundancia, sistemas se complementen. Que nos quiere decir esto, que el mercado y el Estado puedan interactuar entre si, para que así ambos sistemas económicos se puedan aprovechar uno al otro sacando más ventajas que desventajas. Un ejemplo de economía mixta es el sistema Keynesiano, el Keynesianismo nos habla de la interacción de aquellos.


jueves, 13 de abril de 2023

Ahorro e inversión, tasas de reinversión en Chile - (Camila Yévenes Catril).


Macrologia UCT 

Ahorro e inversión, tasas de reinversión en Chile.
Hablaremos sobre el ahorro y la inversión, tasa de reinversión en Chile.

A modo de introducción veremos un video explicativo sobre el ahorro y la inversión.    

Como pudimos observar la inversión nos permite obtener mayores beneficios y  multiplica el dinero para nuestra economía. La mejor manera de aprovechar la inversión es conociendo nuestra situación actual en Chile. Para ello, existe la tasa de reinversión que es un porcentaje, el cual refleja como son las ganancias de interés a partir de una inversión ya conocida. Es decir, se vuelve a invertir en un proyecto y se identifica el nivel de rentabilidad que éste tenga, con anticipación.

(Traders. Studio).

Es así como la economía debe poner a disposición todos los recursos y variables para éstas ser ocupadas de manera eficiente, siempre logrando mayores beneficios.

Ventajas y Desventajas De Los Tratados Internacionales (Elizabeth Canio Rain)

Macrologia UCT

Te interesara saber que tipos de tratados internacionales Tiene Chile, te invito a ver el siguiente vídeo donde podrás encontrar mas información acerca de este. 








viernes, 7 de abril de 2023

Políticas monetarias (Carolina Gallegos Suazo)

Macrologia UCT

Políticas monetarias


¿Qué son las políticas monetarias? 

    La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para garantizar una estabilidad en los precios y en el crecimiento económico. Reúne todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para ajustar el mercado de dinero. 


Objetivo de la política monetaria 

    Mediante esta política los países intentan tener influencia en su economía para de esta forma tener control sobre la oferta de dinero, poder cumplir los objetivos macroeconómicos propuestos, mantener la inflación, el desempleo y el crecimiento económico. Dentro de estos objetivos se encuentran: 

- Controlar la inflación: Mantener el porcentaje de precios y reducirlo. Si la inflación esta muy alta se utilizan políticas monetarias restrictivas, pero si la inflación es muy baja la utilizan políticas monetarias expansivas. 
- Reducir el desempleo: Mantener un bajo número de personas en situación de desempleo, para esto se utilizan políticas monetarias expansivas para impulsar la inversión y la contratación de nuevo personal, 
- Conseguir crecimiento económico: Se busca asegurar la economía del país crezca para asegurar el empleo y bienestar de la población, para esto se utilizan políticas monetarias expansivas. 
-Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Controlar que las importaciones del país no superen en gran cantidad a las exportaciones, ya que esto podría causar un aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico. 

Tipos de política monetaria

- Política monetaria expansiva: Esta política consiste en aumentar la cantidad de dinero en el país para aumentar la inversión, con esto se busca reducir el desempleo y conseguir un crecimiento. El uso de esta política provoca inflación. 
- Política monetaria restrictiva: Esta política consiste en reducir la cantidad de dinero en el país para disminuir la inflación. Con esta política se ve afectado el crecimiento económico, aumenta el desempleo y se reduce la inversión. 




Renta Nacional (Lisette Burgos)

Macrologia UCT

¿Qué es la renta nacional?

La renta nacional, tambien la podemos denominar como ingreso nacional la cual es una magnitud economica, existe durante un periodo de tiempo determinado en una población, luego de que se descuentan los bienes y servicios intermedios pues estos bienes son los que se han utilizado para producir otros.
¿Qué elementos componen la renta nacional?

○ Salarios de los trabajadores.
○ Beneficios de los empresarios.
○ Alquileres y rentas generadas.
○ Intereses y dividendos que se obtienen por inversiones.
○ Depositos bancarios.
○ Fondos de inversión.

¿Como se calcula la renta nacional?

La fórmula para calcular la renta nacional es la siguiente: 

RN= PIBpm + RRN - RRE
Donde: 
RN= Renta nacional.
PIBpm= Producto interno bruto a precios de mercado.
RRN= Rentas de residentes nacionales en el extranjero.
RRE= Rentas de residentes extranjeros en el pais.
Ademas, entre los distintos usos de la renta nacional, podemos saber la capacidad de un pais para crecer, por lo mismo su calculo complementado con otros indicadores, es de mucha utilidad para todo profesional encargado de analizar y manejar la situación economica de los distintos paises.

Por otra parte al hablar de la renta nacional, nos podemos encontrar en dos situaciones como lo es la renta nacional brutal y la renta nacional neta.

Aca podemos decir que la renta nacional bruta es igual al PIB a precios de mercado, y en esta se descuentan las rentas primarias del exterior y se suman las rentas primarias procedentes del exterior. 
Como en la siguiente formula:

RNB = PIBpm + RRN - RRE

○ RN = Renta nacional bruta.
○ PIBpm = Producto interior bruto a precios de mercado.
○ RRN = Rentas de residentes nacionales en el extranjero.
○ RRE = Rentas de residentes extranjeros en el pais.

Y por otro lado, la renta nacional neta es igual que la bruta, pero con una matriz distinta al terminar la ecuación.
Es decir, la renta nacional neta es igual al PIB a precios de mercado, donde se descuentan las rentas primarias con el exterior y se suman las rentas primarias procedentes del exterior, pero para que la renta sea neta, se debe restar el consumo de capital fijo.
La formula para calcular la renta nacional bruta, seria la siguiente: 
 
RNN = PIBpm + RRN - RRE - CCF

RN = Renta nacional bruta.
○ PIBpm = Producto interno bruto a precios de mercado.
○ RRN = Rentas de residentes nacionales en el extranjero.
○ RRE = Rentas de residentes extranjeros en el pais.
○ CCF = Consumo de capital fijo.

Para finalizar y como complemento, acompañanos a visualizar el siguiente video a continuación.


jueves, 6 de abril de 2023

Balanza de Pagos - Balanza Comercial (Elizabeth Canio Rain)

Macrologia UCT

¿Qué son la balanza de pagos y la balanza comercial?


Las transacciones de dinero entre un país y el resto del mundo durante un período de tiempo se reflejan en la balanza de pagos. Los ingresos de un país por exportaciones, ingresos crediticios e ingresos por inversiones se registran como datos positivos. El dinero que un país gasta en importaciones, inversiones extranjeras y pagos de préstamos se  conoce como datos negativos.


Como hay muchos tipos de intercambios, hay muchos tipos de Balanzas, pero los tres principales son:


Balanza por cuenta corriente: Comprende los pagos que hace un país al exterior a cambio de bienes,

trabajo y servicios.

balanza por cuenta de capital: aquí se contabiliza la ayuda que llega del exterior. Así como la compra

y venta de activos no financieros.

balanza por cuenta financiera: Incluye los préstamos solicitados por un país en el exterior o las

inversiones realizadas por países extranjeros en este sector.


                                   


Cada una de estas balanzas reporta un saldo  positivo o negativo independiente.


Superávit: En el caso de que el saldo de un tipo de balanza sea positivo estaremos hablando de que la

balanza está en superávit.

Déficit: en el caso de que sea negativo.


Estas tres primeras escalas se utilizan en cada país para realizar análisis anuales. Cada país se

esfuerza por equilibrar su balanza. Por ejemplo, si un país compra más de lo que vende,  está gastando

más dinero del que tiene disponible en ese momento. Como resultado, tienen que solicitar un préstamo

en el extranjero y su saldo está fuera de balance en ese momento.


A continuación podemos observar los resultados de la balanza de pagos en Chile, el primer trimestre del año 2021.


Balanza Comercial 

Se ejecuta una balanza comercial para capturar el valor y el volumen de las importaciones y exportaciones que un país realiza con el resto del mundo. El saldo del balance es el resultado de restar las exportaciones a las importaciones nacionales y representa el saldo de este balance. Estos resultados pueden reflejar EXCESO si hay más exportaciones que importaciones, o DÉFICIT si hay más importaciones que exportaciones.

En consecuencia, la diferencia entre importar y exportar, o lo que es lo mismo, lo que un país compra y vende al exterior, es siempre una cuestión de bienes de consumo.

Superávit comercial: Si el resultado es positivo y por tanto vende a más países de los que compra.

Déficit comercial: Si es negativo, las importaciones superan a las exportaciones. Esta situación de déficit comercial es un problema para los países afectados, que si necesitan continuar con sus compras en el exterior, pueden compensar esta pérdida de recursos económicos (déficit) emitiendo deuda pública o privada. Listo para eso si persiste por un largo período de tiempo, significa que el tipo de cambio subirá, por lo que la moneda se apreciará, provocando la moneda local, o la inflación. El resultado de todo esto conduce a un aumento de la deuda nacional y la pobreza de la población. Esto se debe a que la inflación sigue siendo una salida de recursos de los bolsillos de los ciudadanos (que tienen la misma unidad monetaria, pero en realidad tienen un valor por dinero más bajo) que conducen a una disminución.

Comercio Equilibrado: Si ambas cantidades son iguales, y su diferencia es por lo tanto cero.

intercambio comercial de Chile con el mundo


El comercio exterior de Chile arrancó positivo para el año 2022: en enero hubo un aumento de 19,9% respecto al mes correspondiente del año anterior, cuando se gastaron en bienes un total de 16.124 millones de dólares. Esto se logra a través de un informe estadístico periódico preparado por el Departamento de Investigación del Servicio de Aduanas nacional.

En el desglose, las exportaciones del país durante enero de 2022 aumentaron un 7,2% respecto a 2021 y alcanzaron los 9.114 millones de dólares. Las importaciones fueron de 7.902 millones de dólares en el mismo período, aumentando un 48,3%. (Chile Aduanas Customs)






Descripción

Economía digital, regulación y/o criptomonedas - Catalina Astroza C.

Macrologia UCT ¿Qué se entiende por "Economía digital"?   La economía digital se refiere al uso de las tecnologías de la informaci...